Monday, January 14, 2008

Tiempo, disertación antiagustiniana

algo cierto es que todos carecemos de él.
pero aquí lo que quiero traer a cuento, es dos de sus posibles estructuras.

1) o bien el tiempo tiene una estructura relacional, con los operadores "anterior a" posterior a" "simultaneo a"

2) o bien lo pensamos con la gramática superficial, "pasado, presente, futuro"

la primer estructura tiene una enorme ventaja.
pues aun si nos preguntan podremos responder, sin pensar que el presente es un instante que deja de existir rapidamente, o bien que el pasado ya dejo de existir, o bien que el futuro solo existe para dios, etc.

nuestra experiencia es temporal, en el sentido de que nuestras vivencias van y vienen, los cuerpos se mueven, podemos recordar sucesos ya pasados, especulamos con el porvenir, etc.
pero la forma gramátical con la que enunciamos temporalmente nuestras vivencias es poco fructífera si filosofamos.

sin embargo nuestra primera estructuración del tiempo parece comprometernos con alguna suerte de totalidad dada.
pensemos en los enunciados acerca del futuro.

por ejemplo "alguien leerá (además de gerardo) esté post"
o algo que conozcamos con mayor certeza, "gerardo morirá algun día"

si dejamos que las tendencias oscurantistas de la filosofía permeen nuestro juicio, diremos que esos enunciados se conocen por alguna suerte de adivinación, lo cual es claramente falso.
que alguien lea estas lineas además de mí, supone que las he puesto en un lugar público, que ustedes saben de la existencia de esta dirección de internet, etc.
ciert es que puede pasar que nadie, excepto yo, las lea.
pero eso es meramente contingente.

en cambio, el enunciado sobre mi muerte, parece no decir nada, todos saben que van a morir, desconocen cuando y como, (a manos de quien) etc. pero el enunciado es necesario. no puede ser que no muera. así pues, parece ser un caso de enunciado temporal limítrofe, realmente desconozco si es legítimo, pues nada tiene que ver una representación temporal, con el hecho de que moriré.

otra consecuencia interesante, es que ésta concepción del tiempo es puramente relativa, para fijar la referencia temporal de algún evento, necesitamos alun otro. así desaparece la idea de un tiempo absoluto.
(agradezco a Moises ponerme a pensar éste tema)

Sunday, September 16, 2007

Relaciones.

¿como se lee el complejo 'aRb'?
que en el mundo los objetos se relacionan unos con otros, es cosa que no ponemos en duda.
pero, en un lenguaje con sintaxis lógica, que elucide los problemas de la filosofía, ¿como leemos 'aRb'
'a' y 'b' juegan un papel semántico bien determinado, son nombres.
pero 'R' causa una cierta incomprensión.
no es que haya una relación R en el mundo, sino que los objetos están concatenados, unos con otros, y poder "unirse como eslabones en la cadena" es cosa que ya recide en ellos.
"aRb" es una descripción, formal de algún hecho, (cualquier relación)
pero no es que a tenga la relación R con b.
si la notación del TLP es correcta, las relaciones que guarden nuestros objetos son contingentes
"estar arriba", "ser mayor que", "ir más rapido que", etc.
todo eso pudo ser de otra forma.
eso muestra que los "designadores rigidos" suponen algo más que la lógica
piensen en: "a es padre de b"
para que esa relación no sea simétrica, debemos suponer alguna biología.
pero pudo ser de otra forma. (pdríamos reproducirnos igual que las bacterias)

Saturday, April 28, 2007

hay una diferencia sutancial entre 'rr' y 'l', esta no se encuentra en el simple hecho de ser dos letras distintas. Lo podemos ver puesto que "colegir" no es lo mismo que "corregir".
la primera es mucho más sencilla que la segunda.

Friday, March 16, 2007

el nombre de dios... continuación

parece que en filosofía no podemos conformarnos con verdades, parece que hemos de manifestar lo más elemental o fundamental al hombre, y en ese tipo de cuestiones la mente llega a atolladeros de los que dificilmente sale.
los temas más importantes quedan sin tocar, hay quienes dicen no puede expresarse con el mero discurso racional.
y el argumento que nos muestra los límites va algo así:
1)Dios no es un concepto. (lo aceptamos en aras de la argumentación)
2)hay al menos algo que no es un concepto.
3)no todo es un concepto.
4)hay algo que es un concepto.
5)'dios' es un concepto. (este es un salto mortal, pero intuitivamente válido)
aquellos que esten deseosos de negar la conclusión (5), y discutir el porque dios no es un concepto, deberían tomar en cuenta que al aceptar 1), se han excuído de toda posible discusión, pues quieren hablar de algo que no es conceptuable, así pues (repito) queda fuera de nuestras posibilidades hablar de aquello que de un inicio nos "provocaba". Con esto, pensar en las cosas más fundamentales, queda limitado dentro de un campo señalado, lo expresable. y si creemos encontrar argumentalmente algo que de inicio habíamos excluído de los límites del lenguaje, entonces, seguro que no es lo que deseabamos hallar.

Sunday, March 11, 2007

Analogía de la filosofía

se me a cuestinado sobre la naturaleza de este peculiar que hacer humano, y en todo caso les puedo decir eso, la filosofía es exclusiva de los seres humanos, y de ese conjunto no todos la desarrollan, sólo algunos. (espero estar dentro de ese grupo)
y de ese grupo, parece que no hay un número significativo que este de acuerdo en lo que la filosofía sea.
yo no quiero definirla, pues con ello la reducimos en sus posibilidades, la acotamos y algo que queremos (al menos algunos de los aquí presentes) es que los criterios que tengamos para delimitar lo que no es filosofía no sean ni muy amplios ni muy estrechos.
hacer pollo con papas no es precisamente hacer filosofía, pero queremos algunos de nuestros esfuerzos mentales lo sean. quiero que exista rigor en mi discurso, pero que sea maleable como a su vez resulta la realidad, o mi aprehensión de ella.
un rasgo que me resulta irrenunciable, es la caracteristica argumentativa de todo discurso filosófico. ¿pero hasta donde?
por ese rasgo doy esta analogía entre filosofía y el ajedrez. (es un juego, y por ello hay que tomarlo muy en serio)
hay dos contendientes, dos posiciones confrontadas que por jugadas, ganan espacio en el tablero, en el espacio argumental, cada jugada es un argumento y su respectiva respuesta, refutación o no. (recuerden que una jugada se compone del tiro de ambos jugadores)
el problema es la manera en que veamos la 'confrontación', no es un mero contrapunteo, se juega algo más que ver quien gana, en ese sentido la filosofía debe comprometer a los filósofos con su discurso, y en ese sentido los argumentos ad hominen, son efectivos.
la filosofía, si ha detener algún aspecto ético, debe comprometer a aquellos que la desarrollan.
no es valido mover las piezas y no aceptar los resultados de esos movimientos.
otro aspecto que debemos manejar con cuidado es que entederemos por ganar espacio argumental, y que por ganar la partida.
obvio es que no reduzco a la filosofía a un montón de argumentos, en donde el objetivo es degollar al rey oponente, pero es parte de este quehacer, si dos argumentos realmente se contraponen, finalmente tendremos que aceptar uno de los dos, o una mezcla de ambos, eso sería como ver cuales jugadas resultaron efectivas aun que el juego quede tablas.
atribuir algo así como la victoria a uno de los argumentos es aceptar que uno de los oponentes no tenía razón en su discurso o argumentos, o su oponente fue más elegante, o ataco un punto principal, en todo esto resulta tambien obvio, que no se trata de una dispúta estrictamente personal, sino de algo que trasciende a aquel que presenta los argumentos. se convierte en polémica social. pero hasta aquí con la analogía que seguro se puede exprimir más mientras menos diga yo.

Friday, January 19, 2007

más de la filosofía gestual

dar los parámetros para esta forma de hacer filosofía se dificulta en este medio,
se trata de sacudir la mente de sus bases más profundas, sean estos prejuicios o no.
supongasé que muevo mis dedos, los agito, y les pido que me expliquen que sucede ahí.
podría recibir respuestas tales como "no puedo, tendría que saber la conexión que hay entre tu mente y tu cuerpo (quizá saber fisiología o psicología)" y aquí ya se mostró una manera de pensar, una ensición clásica de dualismo. incluso algo que podríamos llamar "cartesianismo profundo", ¿se debe a la gramática de la primera persona? no estoy absolutamente convencido aunque es posible y plausible.
pero lo que puedo decir es que está destinada a mostrar claridad ante los problemas filosóficos surgidos de esta especie de creencias.
¿recuerdan el caso de Terry Schiavo? se formó un debate (a nivel mundial) respecto de la calidad de persona, y si podía aplicarse la eutanasia, si aun había un humano en ese cuerpo. en fin.

la problemática surgía en gran medida por la incapacidad de distinguir entre la" voluntad"
y el "mecanicismo" de una acción ¿la señora Schiavo actuaba o solamente se movía? eso decidia si aun había voluntad en su cuerpo, o si ya no a había. lo cual influiría directamente sobre su cualidad como "persona"
y de ahí sobre la desición de aplicar un proceso eutanasico.
pero ¿de donde surge la idea de "voluntad"? guiados por las creencias del "dualismo" sería poco menos que imposible mostrar que cualquiera de nosotros tiene "voluntad". el dualismo nos desvía hacia un solipsismo en el que convivimos con autómatas.
pero diferenciamos claramente entre la naturaleza del movimiento de una maquina programada aun en la aleatoria, y del movimiento del pedaleo para impulsar una bicicleta.
a uno le predicamos la "voluntad" y a otro no.
¿que pasa si a la señora Schiavo le pediamos alguna respuesta distinta al movimiento continuo que hacía?

Tuesday, January 16, 2007

Filosofía gestual

continuación de "sobre los prejuicios"...

y despues de todo, ¿cómo hemos de encontrar esas nociones que subyacen a toda opinión?
parecen estar detrás de cada una de nuestras palabras, imposibles de explicar, escondidas.
Si queremos desterrar aquellos que no sean validos, justificados, o siquiera útiles, habríamos de tener un criterio mínimo de ideintificación. y saber que deshacerse de ellos es más difícil de lo que parece, implica más cosas de las que a veces imaginamos, de hecho, como intuición, digo que son en sí las formas de vida. (en el sentido que nos rigen de ciertas maneras bajo ciertas condiciones).

en el Tractatus, Wittgenstein propone que podemos deshacernos de los sinsentidos metafísicos, mostrando a aquel que los tiene, que en realidad no están ahí, no recuerdo si dice la manera específica de como se logra esto, pero pido que piensen que "el mundo es la totalidad de los hechos", y que los hechos no son otra cosa que complejos de nombres, que pueden ser retratados por la forma general de la proposición. no hay algo en el mundo que no se pueda 'retratar' en una oración "sujeto -predicado". una idea que permea este intento por despojar nuestras mentes de la "maraña metafísica", es que no encontraremos, si vemos atentamente, los problemas con los que la filosofía trata. (esto puede ser de por si un prejuicio)
lo tomaremos como precedente, y ahora, les pido que miren a su alrrededor, ¿qué ven?
si encuentran a alguien y dicen "él esta pensando", les pido que me expliquen ¿qué es pensar? y se toparán que si describen el pensamiento como algo "interno" serán absolutamente incapaces de decirme que pasa ahí.
por otra parte, no se predica el pensamiento de muchas cosas más que los humanos. algo similar pasa con predicados que intuitivamente se relacionan con el de "pensar". ¿qué pasa con un simio que tenga en sus manos una revista? no dirán que él lee, pero si lo dirán de un humano.
si hay una forma de mostrar los prejuicios (al menos los que acarrean problemas filosóficos) es la siguiente:
supongan a alguien caminando, y ahora explíquenlo.
algunos, se toparán con la "voluntad" de esa persona.
otros, con un desplazamiento aparente, y por tanto el movimiento. (de aquí se desprende (muy posiblemente) el problema del ser, debido al cambio de estado [es y no es])
¿cuántas cosas más podemos encontrar, y cuales realmente están ahí?
no lo sé, pero así podemos desentrañarlas, y ser concientes de ellas.