Monday, January 14, 2008

Tiempo, disertación antiagustiniana

algo cierto es que todos carecemos de él.
pero aquí lo que quiero traer a cuento, es dos de sus posibles estructuras.

1) o bien el tiempo tiene una estructura relacional, con los operadores "anterior a" posterior a" "simultaneo a"

2) o bien lo pensamos con la gramática superficial, "pasado, presente, futuro"

la primer estructura tiene una enorme ventaja.
pues aun si nos preguntan podremos responder, sin pensar que el presente es un instante que deja de existir rapidamente, o bien que el pasado ya dejo de existir, o bien que el futuro solo existe para dios, etc.

nuestra experiencia es temporal, en el sentido de que nuestras vivencias van y vienen, los cuerpos se mueven, podemos recordar sucesos ya pasados, especulamos con el porvenir, etc.
pero la forma gramátical con la que enunciamos temporalmente nuestras vivencias es poco fructífera si filosofamos.

sin embargo nuestra primera estructuración del tiempo parece comprometernos con alguna suerte de totalidad dada.
pensemos en los enunciados acerca del futuro.

por ejemplo "alguien leerá (además de gerardo) esté post"
o algo que conozcamos con mayor certeza, "gerardo morirá algun día"

si dejamos que las tendencias oscurantistas de la filosofía permeen nuestro juicio, diremos que esos enunciados se conocen por alguna suerte de adivinación, lo cual es claramente falso.
que alguien lea estas lineas además de mí, supone que las he puesto en un lugar público, que ustedes saben de la existencia de esta dirección de internet, etc.
ciert es que puede pasar que nadie, excepto yo, las lea.
pero eso es meramente contingente.

en cambio, el enunciado sobre mi muerte, parece no decir nada, todos saben que van a morir, desconocen cuando y como, (a manos de quien) etc. pero el enunciado es necesario. no puede ser que no muera. así pues, parece ser un caso de enunciado temporal limítrofe, realmente desconozco si es legítimo, pues nada tiene que ver una representación temporal, con el hecho de que moriré.

otra consecuencia interesante, es que ésta concepción del tiempo es puramente relativa, para fijar la referencia temporal de algún evento, necesitamos alun otro. así desaparece la idea de un tiempo absoluto.
(agradezco a Moises ponerme a pensar éste tema)

5 Comments:

Blogger Carlos V. said...

Gerardo, me da mucho gusto volver a escribir en tu Blog (y a ver si ya vas más seguido al de polemos).

Creo que el problema del tiempo es, franca y tremendamente, complejo; pero ello no debe evitar que le hagamos frente.

Quiero comentar, en particular, un párrafo de tu post:

Afirmas que

"nuestra experiencia es temporal, en el sentido de que nuestras vivencias van y vienen, los cuerpos se mueven, podemos recordar sucesos ya pasados, especulamos con el porvenir, etc.
pero la forma gramátical con la que enunciamos temporalmente nuestras vivencias es poco fructífera si filosofamos."

Creo que podemos acordar que somos en el tiempo, esto es, que vivimos y ello supone una gama interminable de movimientos y éstos, a su vez, sólo se entienden temporalmente (incluso en nuestro lenguaje coloquial, expresiones como 'antes', 'ahora', 'hasta luego', etc., son expresiones que reflejan la temporalidad en nuestra vida). Creo, sin embargo, que Paul Ricoeur sería interesante y pertinente para el párrafo que he señalado.

Ricoeur entiende el tiempo como la vivencia misma que tiene el hombre, y la narración es todo lo que se dice (o se expresa) del tiempo vivido. Al hablar del tiempo siempre estamos viviendo un tiempo que no es narrable sino hasta después que ha acontecido dicha vivencia.

Asimismo, la narración de un tiempo vivido, es otro tiempo que se está viviendo y que no se está narrando. Para Ricoeur, entonces, el tiempo mismo es inapresable con el lenguaje aunque siempre remita a aquél; el tiempo es algo que se da en el hecho de vivir: ¿qué es el tiempo, entonces? Es la existencia misma, existencia humana, desde luego.

El problema de San Agustín consiste -y esto lo digo con mucha cautela- en pensar el tiempo como una realidad ajena al sujeto y, por tanto, independiente de la existencia humana. Después de Kant esto ya no puede ser así: el tiempo está en el sujeto; para Kant en su Razón; para Heidegger y Ricoeur en el hecho de existir.

12:12 AM  
Blogger Gerardo Vázquez said...

sobre Kant, no en la razón, en la experiencia.
es una condición de posibilidad.
sin tiempo no hay ningun tipo de "datos" para que la razón los "digiera", no es un empirista, si no me equivoco Kant la Critica de la razón pura es un tratado conceptual- epistemológico, donde explicita los conceptos básicos, fundamentales, y necesarios, de toda ciencia posible.
el tiempo es uno de ellos. y junto con el espacio dan lugar a la posibilidad de intuir objetos.

12:18 AM  
Blogger Gerardo Vázquez said...

y por otra parte, el trato que aquí ice de "tiempo" era o intentaba ser, una defensa del concepto, claro y distinto, de tiempo, en detrimiento del análisi de agustin.
francamente no se que decir de Ricoeur ni de Heidegger.
el tiempo es parte de la existencia humana, es la existecia humana¿?
tambien lo son, en cierto sentido, las celulas, las heces, la saliva.
pero que tiene de peculiar el tiempo.
Ricoeur es un historiador, y como tal defiende una conceptualización de "tiempo" útilizable para cierta escuela de historiadores.
a saber, aquellos que problematizan sobre la posibilidad de la narración, pero eso toa tnagencialmente el problema que teníamos presente.
y era ¿a qué llamamos estructurar los hechos temporalmente?
Ricoeur no es tan interesante para dar respuesta a esta pregunta, sino que para problematizar nuestra idea de la Historia (así con mayúsculas), eso a través de la narración.

12:27 AM  
Blogger Carlos V. said...

Me parece, Gerardo, que sobre Kant tienes una lectura neokantiana y no kantiana. Los neokantianos ven en la CRP un tratado epistemológico cuyo "objetivo" es hacer explícitas las "condiciones de posibilidad" de toda ciencia posible. Esto último es meramente tangencial. El objetivo que el propio Kant menciona es el de saber cómo opera la "experimentación" humana, para saber si la Metafísica es, o no, factible en tanto que ciencia. En este sentido, Kant sí es un empirista.
Ahora bien, para Kant, efectivamente el tiempo es una condición de posibilidad de toda intuición; condición que se halla en la Razón y la experiencia es producto de la "organización" (por decirlo de algún modo) que la Razón ejecuta sobre lo ajeno a ella. "Tiempo" y "espacio" son, por ello, formas puras de la intuición que se hallan en la razón. No veo, entonces, porque niegas que el tiempo esté en la Razón.

2:15 AM  
Blogger Carlos V. said...

Ahora bien, el asunto del tiempo como parte de la existencia humana tanto en Heidegger como en Ricoeur:
La clave está en el término 'existencia' que, naturalmente, no debe ser tomado en su "uso" sino en sus diversos sentidos (o, vale, en sus usos) a lo largo de la historia; pero, fundametalmente, en lo que 'existencia' significa etimológicamente, a saber, "ser hacia fuera" (ex-sistire).
Para Heidegger, el hombre es el único que existe, es decir, es todo lo que hace "hacia fuera de sí". Por ejemplo, trabajar es una actividad que se realiza hacia afuera de sí mismo y se concreta en los productos realizados. En realidad, todo lo que el hombre hace es una producción que termina estando independiente de éste, o sea, "fuera de sí". Este "fuera de sí" es lo que Heidegger entiende por pro-yecto. El acto de "salir fuera de sí" del hombre (ex-sistencia)implica un movimiento, un "antes" y un "después" y, por consiguiente, un trans-curso temporal. Puesto que el hombre no puede evitar pro-yectarse, no puede evitar ex-sistir, en el sentido descrito, se dice que el hombre es, necesariamente, temporal; por ello se dice que la existencia es el tiempo.
Bajo esta perspectiva, Ricoeur se suma a este discurso y, definitivamente, es más que una manera de hacer historia.

2:35 AM  

Post a Comment

<< Home